Texto 1
La globalización ha incitado los
debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables
libros y causa de grandes manifestaciones principalmente originadas por la
expansión capitalista (Rusia) y la modernización del mundo (Estados Unidos).
Factores que permiten la globalización
Las políticas liberales: Tienden a
eliminar trabas comerciales, facilitan el comercio y permiten producir en
países donde los costes son más baratos. De esta manera se extienden las
inversiones y las áreas de compraventa de bienes y servicios.
Agentes internacionales: Las
multinacionales actúan con una estrategia global y ejercen una enorme
influencia en el mercado de bienes y servicios. Las organizaciones
internacionales favorecen la globalización política y económica: OMC, FMI,
Banco Mundial, ONU.
El desarrollo de las
telecomunicaciones y la informática: Estas nuevas herramientas posibilitan la
mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias.
Además, las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costes, haciendo que la
distancia pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las
empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy
alejados del globo.
La mejora y el abaratamiento de los
transportes y comunicación: facilita el traslado de personas, mercancías e
información a escala mundial. De esta manera, se hace accesible espacios cada
vez más alejados.
Dimensiones
Globalización Política: Existe gran
interés por parte de los países en alinearse en bloques comerciales, para poder
tener un intercambio económico que los ayude a mejorar la productividad y
elevar sus ingresos. En este sentido, la tendencia de las políticas aplicadas
en los países es ajustarse a los cambios generados en el mercado, ya que la
globalización al ser un hecho que amplía los mercados deja a los gobiernos
fuera de muchas esferas de decisión, fortaleciendo a aquellos países que
influyen económicamente en el mercado global.
Globalización económica: Consiste en
la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras
arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales tanto
financieros, como comerciales y productivos.
El capital financiero, es el dinero,
los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su
característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la
tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen
el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria,
herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y
servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En
este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas
multinacionales. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay
muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la
mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Globalización Tecnológica: El marcado
descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el
almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la
localización y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el
mundo, la coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de
servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional.
Texto 2
1. La empresa SAO PAULO S.A dedica a la
venta de productos importados de Brasil. Esta empresa está conformada por una
junta de accionistas, presidida por un presidente, gerente de marketing,
gerente de Recursos Humanos, Gerente de Finanzas y Gerente de Operaciones.
La Gerencia de Marketing encargada
principalmente de la mercadotecnia, es decir la identificación de los deseos y
necesidades del público objetivo, también se encarga del análisis interno de la
empresa, de la publicidad y de la investigación y desarrollo.
La Gerencia de Recursos la cual tiene
entre sus funciones las capacitaciones, contrataciones, políticas de trabajo y
las remuneraciones del personal que trabaja para la empresa.
La Gerencia de Finanzas se encarga de
efectuar los balances, análisis de estado, gestión y manejo del presupuesto.
La Gerencia de Operaciones la cual
tiene entre sus funciones asignadas la logística, tecnología y mantenimiento.
Texto 3
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
VISIÓN
Debe plantearse un panorama ambicioso, pero a la vez
realizable, teniendo en cuenta que la visión es una manera de evaluarse en el
largo plazo, que sus actividades y estrategias deben estar dirigidas a la
consecución de esta.
Ejemplo de Bill Gates: Pensó que
podíamos tener una computadora sobre cada mesa de trabajo y en cada hogar y
esto se convirtió en realidad. Y lo último que predice este magnate es que los
libros de texto serán reemplazados por blogs, el teclado dará paso al
reconocimiento de voz y la TV se verá por Internet.
MISIÓN
Es la razón de ser de una empresa, la
determinación del propósito único de la misma. Se trata de la esencia de la
organización, así como el ADN diferencia genéticamente a las personas, la
misión debe diferenciar a la empresa del resto de participantes de una
industria.
Se determinará quienes son los
clientes, la manera en que se desarrollarán las cosas en la organización, el
personal que quiere y debe tener, los valores que regirán a la empresa, entre
otros aspectos.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
1.- AMBIENTE EXTERNO:
Está formado por un conjunto de
fuerzas y condiciones que existen fuera de la organización y que potencialmente
influyen en su desempeño.
1.1 Macro ambiente externo: Son variables que afectan de manera indirecta en las
organizaciones.
· Demografía: Elementos descriptivos de
los habitantes que conforman la sociedad, como promedios de edad, tasa de
natalidad, nivel educativo, nivel de analfabetismo, entre otros. Brinda
estadísticas importantes sobre la población.
· Las amenazas son características del
ambiente externo que impiden alcanzar las metas estratégicas.
· Las oportunidades son características
del ambiente externo que ayudan a cumplirlas o superarlas.
· Socio-Cultural: Son los deseos y
condiciones comúnmente compartidos. En términos prácticos para los
administradores, estos determinan el grado en el cual los productos y servicios
de una organización tienen acceso al mercado.
El conocer los cambios demográficos
como de los valores sociales ayuda al administrador a realizar cambios y a
tomar decisiones que le sirvan para incrementar su eficacia y el desempeño de
la organización
· Tecnológico: Cambios tecnológicos en
los productos: como administrador usted necesita saber qué cambios tecnológicos
en los productos están ocurriendo en especial en su industria. Por ejemplo
cuando las nuevas y pequeñas copiadoras personales de canon fueron capaces de
generar el mismo volumen de copias y con la misma calidad que producían las
grandes máquinas de Xerox y por la mitad de precio, los administradores de
Xerox se quedaron sorprendidos.
· Económico: El nivel de inflación
existente afecta de forma directa la rapidez con que aumentan los costos, lo
cual, a la vez, tiene influencias sobre las utilidades. El nivel de desempleo
existente influye de manera directa en la facilidad o dificultad para encontrar
el tipo de mano de obra que una empresa necesita. Las tasas de interés vigentes
determinan que tan caro es un préstamo o incluso, cuánto dinero podría
solicitar su empresa para financiar sus actividades o sus proyectos de
expansión.
1.2 Micro ambiente externo: Las cinco
fuerzas de Porter: Es
el modelo más conocido para analizar el microambiente externo de la
organización. Su marco de trabajo concibe el análisis sectorial principalmente
en término de cinco fuerzas ambientales, las cuales influyen de manera
significativa en las organizaciones que se desempeñan en una misma industria.
· Rivalidad entre competidores: Para
analizar este aspecto es necesario saber que tan grandes y fuertes son sus
competidores en relación con su empresa. Si esta última es pequeña y débil en
comparación con sus competidores, tal vez sea preferible quedarse fuera de su
camino e ir tras los negocios que sean menos atractivos para aquellos.
· Nuevos competidores: La entrada de
nuevos competidores potenciales es el segundo elemento de las cinco fuerzas de
Porter, es el grado de dificultad o de facilidad con el que las empresas entran
en una industria. Los nuevos
competidores incrementarán la
competencia. A menos que el tamaño del pastel completo de la industria este
aumentando, cuanto mayor sea el número de nuevos competidores más delgado será
la porción que les toque a cada participante.
· Amenaza de productos Sustitutos: Son
las alternativas de bienes o servicios que podrían sustituir los bienes o
servicios existentes. Se enfocan en el grado en que las alternativas de productos
o servicios pueden reemplazar a los bienes y servicios existentes.
· Poder de Negociación de los Clientes:
Los clientes introducen competitividad en un sector mediante sus requerimientos
y expectativas. De esta forma, los requerimientos de mayor calidad, mejor
servicio o la exigencia de bajadas de precios, enfrentan a unas empresas con
otras y dañan la rentabilidad del conjunto del sector.
· Poder de Negociación de los
Proveedores: Es impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a
causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por
la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en
el costo de la industria, etc.
2.- AMBIENTE INTERNO:
Es muy importante conocer la situación
interna de una empresa, ya que sobre la base de la misma se procederá a
establecer que es capaz de hacer.
Para el desarrollo del análisis
interno existen una serie de métodos, modos alternativos y al mismo tiempo
complementarios. A continuación, se explicará tres de estos: el análisis de la
ventaja competitiva, el análisis de la cadena de valor y el análisis de las
áreas funcionales.
2.1 Análisis de la ventaja
competitiva: Tiene como base la premisa del valor
percibido por el cliente. El producto o servicio debe ser superior, difícil de
imitar y duradero, además debe haber pocas probabilidades de que se sustituya.
Por ejemplo:
Una fórmula de gaseosa que puede
convertirla en única y diferente: Coca-Cola
· La distribución de una empresa de
bebidas que le permite estar presente en todos los puntos de venta a escala
nacional: Aje Group
· El poder de una marca que se basa en
que todas las personas la relacionan con una excelente calidad: BMW
2.2 Análisis de la cadena de valor: Describe las actividades que realiza una empresa, estas
van desde la transformación de las materias primas e insumos hasta que el
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
producto o servicio
llega al cliente. En suma, el análisis de la cadena de valor sirve para
determinar cuáles son las actividades principales o estratégicas – las que
generan valor al cliente – de una organización, sobre las que se debe centrar
el desarrollo de la empresa.
· Actividades primarias: Aquellas que intervienen de manera directa en el proceso
de producción de un bien o servicio, y que lo ponen en las manos del cliente.
· Actividades de Apoyo: Facilitan las actividades primarias para la creación del
producto o servicio, así como su transferencia hacia el cliente.
2.3 Análisis de las áreas funcionales: Esta metodología es la más sencilla para realizar el
análisis interno de una empresa. Consiste en analizar la empresa en términos de
sus áreas funcionales básicas, es decir, funciones concretas como marketing,
finanzas, producción, investigación y desarrollo, calidad de los ejecutivos,
características de los recursos humanos, etc.
Texto 4
TIPOS
DE PÁRRAFOS
Párrafos de
introductorios: Normalmente tiene un contenido importante, indicar el problema o
plantear la tesis defendida por quien escribe. En algunos casos, el autor
presenta un resumen de las principales ideas del escrito. En otras ocasiones,
incluyen una anécdota, un hecho o una historia, para atraer e implicar al
lector, siempre muy interesado en hechos concretos y en experiencias
individuales. En los textos periodísticos, es muy común el párrafo de
introducción fragmentado, constituido por frases breves, formadas por pocas
palabras y en ocasiones sin verbo. Esta clase de párrafo es sintético y
efectivo, pero puede resultar incomprensible si se lee aisladamente.
Párrafos de
desarrollo: Cuando se trata de textos expositivos, los párrafos
de desarrollo presentan la información en temas y subtemas y aluden
en forma directa a una realidad o a un asunto. Para estructurar la
información, emplean una serie de técnicas y de operaciones intelectuales:
definición, contraste, clasificación, análisis, síntesis, cuantificación o
relaciones de causa-efecto.
Párrafos de
cierre: Para dar término a un texto es muy común, presentar un resumen de las
principales ideas del escrito. También se puede emplear una
anécdota, una historia, un hecho concreto o una imagen afortunada; esta
recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales
que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen recuerdo
del escrito. Otra estrategia para finalizar los textos suele plantear una
conclusión con breves afirmaciones, que constituyen una
especie de eco para el lector; a menudo ese “añadido” está
constituido por un fragmento, una frase sin verbo explícito. No obstante la
idea de conclusión o síntesis, también se puede formular un interrogante al
final del escrito, las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las
hipótesis de futuro.